viernes, 24 de mayo de 2013
Resultados de la implementacion
Como lo tenía previsto inicie con la exposición de mi materia a los alumno, toda una semana de trabajo se tenía programada, acudía por los niños a sus salón, les decía a los maestros que si querían podían a acompañarnos o bien que yo me encargaba de los niños.
Inicie como decía el calendario con 2º de primaria, los niños se mostraron entusiasmados.
Al día siguiente me toco con 4º y 5º aquí la dinámica fue distinta, los niños son más grandes y por lo tanto ponen más intención, la clase se dio de forma fluida y sin interrupciones, aunque algunos ya sabían ciertas cosas como el ciclo del agua y las formas de contaminación, estuvieron contentos de verlo en el aula virtual.
Posteriormente fueron los acuerdos y las preguntas, los niños demostraron interés y preocupación sobre el tema y hacían comentarios sobre que pasara si se termina el agua.
Al día siguiente correspondió a los niños de 3º y 1º de primaria, entusiasmo era el mismo, la dinámica diferente ya que en esta ocasión di la oportunidad a los niños de preguntar entre diapositiva, explicaba una lamina y ellos podían hacer preguntas, a los pequeños de primero les encanto los vídeos, todos acordamos que debemos de cuidar el agua porque algún día se va a terminar.
Posteriormente acudió el grupo de 6º de primaria, son los mayores, así la experiencia fue agradable y enriquecedora, la mayoría ya conoce el tema así que solo fue un recordatorio y tomar compromisos.
Lo mejor de fue el juego de roles, ya que a los niños les encanta disfrazarse y hacer representaciones, no fueron tímidos, e hicieron sus propios guiones con los temas que les había tocado, pasaron por turnos y en orden ha presentar sus pequeñas guiones, posteriormente les brindaban un aplauso.
Considero que fue un éxito la implementación y ejecución del material educativo, ya que cumplió el fin para el que fue elaborado, se lograron crear compromisos y acuerdos parea cuidar el agua.
Aprednieron sobre el tema, de forma divertida, dinámica, entretenida, jugando y respetando las diversas formas de aprendizaje.
sábado, 27 de abril de 2013
viernes, 26 de abril de 2013
lunes, 8 de abril de 2013
Diseñemos Juntos. Falta de cultura del agua en la escuela
Problematización.
Proyecto: Falta de cultura del agua en la
escuela
Definición.
El agua es un recurso natural invaluable,
lamentablemente los niños de primaria del Colegio Fray Diego de la Cadena no
saben cómo cuidar este vital liquido.
El agua es un recurso que si no lo cuidamos se va a
terminar, en la ciudad de Durango ya se registran graves problemas debido a la
escasez de este recurso.
Problematización
Falta de cultura del agua en los alumnos de primaria
del Colegio Fray Diego de la Cadena.
Objetivo
Fomentar el cambio de actitud de
los niños de la sección de Primaria del Colegio Fray Diego De La
Cadena, hacia el cuidado y conservación del agua a través de material educativo
que permita crear conciencia sobre la importancia del agua.
Destinatarios.
Definición de destinatarios
El colegio Fray Diego de la Cadena es una institución religiosa que cuenta
con cuatro niveles educativos, preescolar, primaria, secundaria y preparatoria,
de carácter religioso es una institución de gran prestigio en la ciudad de
Durango.
El presente proyecto se llevara a
cabo entre los alumnos de 5º y 6º de primaria cuentan con una edad de entre 10
y 12 años, existen hombres y mujeres, siendo grupos heterogéneos, el estatus
socioeconómico es medio y medio alto, cuentan con padres, aunque hay familias
con un solo padre, tienen medios económicos para tener vehículos, acceso
clubes deportivos y culturales.
Los alumnos aprenden de diversas
maneras, los hay visuales, auditivos y kinestésicos, son grupos heterogéneos
que utilizan todos sus sentidos para aprender, están en su
etapa pre-adolescente así que considero que es el tiempo idónea para
poder lograr a través de un material educativo adquieran una cultura del agua y
dejen de desperdiciarla
Material adecuado
Después de analizar el cono de
aprendizaje de Dale y de todo lo visto hasta el día de hoy en la materia,
considerando los modos de aprender de los destinatarios de mí proyecto y
con los que voy a trabajar en el diseño de material educativo.
Considero importante hacer el
siguiente material.
1.- Una presentación en Power
Point con diapositivas que proporcionen los motivos por los cuales hay
que cuidar el agua así como los modos de contaminación.
Forma parte de los materiales
educativos multimedia, es un recurso tecnológico.
Utiliza técnicas visuales al
proporcionar contenido escrito e imágenes y auditivas al brindar una
narración y explicación de la misma.
No se trata de ser un texto
expositivo, sino de utilizar los recursos que proporciona el PPT, como
insertar gráficas, imágenes, sonidos y videos.
Con todo esto integrado se
elaborará un material educativo adecuado para la temática y útil para los
destinatarios, ya que el tema se brindara de forma dinámica y divertida.
Este estará dirigido a los niños.
Boceto del Power Point
Primer propuesta: Fondo blanco, ribeteado azul, letras negras.
Presentación con cada diapositiva
de no más de 8 líneas.
Imágenes infantiles. (Al ser el
tema El Agua el color azul y blanco es apropiado, los dibujos y
animaciones serán infantiles ya que es al público al que va dirigido).
Contendrá hipervínculos que nos
proporcionen vídeos adecuados para los niños.
Segunda propuesta:
Presentación con fondo azul,
letras blancas, interlineado a doble espacio letra arial, no mas de
8 lineas por diapositiva, con imágenes y animaciones
infantiles. Contendrán hipervinculos que lleven
a vídeos educativos
Tercera Propuesta
Plantilla de ppt en fondo blanco
con líneas verticales de colores, encuadrado en forma geométrica de colores
pastel, es mas infantil, letras en color verdes, con doble interlineado,
dibujos y animaciones de tipo infantil. Proporcionaran link para poder
disfrutar de videos educativos con el tema del agua.
Juego de Roles
2.- Juego de Roles: es
importante la implementación de esta técnica después de haber visto y analizado
la presentación del material educativo, ya que esto proporcionara a los alumnos
recordar en un 90% los visto y aprendido al ponerlo en práctica.
Considero adecuado dividir al
grupo en equipos de 5 o 6 integrantes , cada uno con un papel dentro de un
juego de roles, darles tiempo para que se organicen y decidan como interpretar
su rol y presentarlo ante el grupo; por supuesto el tema seria el agua.
El material educativo consistirá
en 5 tarjetas, cada tarjeta con un tema especifico sobre la cultura del agua,
las indicaciones por escrito y sombreros y utilería para hacer el rol.
Boceto de tarjetas
Propuesta de tarjetas #1
Material: cartulina blanca
Letra Negra, arial numero 12,
interlineado 1.15 utilizando negritas en los encabezados así como viñetas.
Austero y simple
Tarjeta 1
Equipo 1
Tema: El agua se va a terminar
ü Científico ( bata de doctor y lentes)
ü Madre de familia (delantal)
ü Padre de familia (traje)
ü Hijo (a) ( pelota o muñeca)
ü Locutor ( micrófono)
Instrucciones: inventa un dialogo en el cual hables sobre el tema
“El agua se va a terminar”, deberán interactuar todos los integrantes del
equipo. Tendrán 10 minutos para ponerse de acuerdo e inventar un pequeño
guión y otros 5 minutos para presentarlo a sus compañeros.
|
Propuesta de tarjeta #2
Tarjeta en hoja bond de color
azul, estas tendrán las letras en color negro, arial número 12, todas del mismo
color y tamaño con negritas en los títulos e interlineado sencillo, utilizando
viñetas de asteriscos.
Propuesta de tarjeta #3
Las tarjetas en hoja bond de
color cada tema con un color diferente: azul, verde, amarillo, naranja, morado)
las letras del texto de tipo comic sans de color negro del número
12 con interlineado sencillo, con color contrastante el tema y las actividades,
utilizando viñetas de estrellas.
3.- Guía de aplicación
Dirigida a los maestros no solo
con las indicaciones y modo de aplicar las tarjetas ni de llevar a cabo el
juego de roles, sino con la reflexión que guíe a los maestros y los
motive para llevar a cabo la actividad y la utilización del material.
Boceto
Solo realizare un boceto de esta
guía, deberá estar escrito en computadora, con letra arial color negro, del
número 14, interlineado 1.5, con espacio entre párrafos. En hoja blanca, con un
margen e ilustraciones, esta contendrá datos relevantes, así como predicciones
a futuro si no se actúa en consecuencia.
Deberá contener frases
motivadoras y dialogo formal.
|
Diseño de Materiales Educativos
Este blog esta creado para la Materia de Diseño de Materiales Educativos.
Unidad 3: Manos a la obra: Elaboración de un material educativo concreto
Actividad 1
Diseñamos juntos
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

